Recursos de una nueva Internet para una nueva forma de enseñar


Podemos estar años escribiendo sobre aplicaciones web que pueden ayudar a los profesores a agilizar partes de su trabajo, aumentando su productividad para concentrarse en lo que realmente importa: transmitir conocimiento. 

Aplicaciones que hacen copias de seguridad, que permiten compartir archivos de forma privada, que facilitan la edición de documentos de forma colaborativa, que ayudan a clasificar la información para poder transmitirla de forma más intuitiva, que muestran vídeos y animaciones explicando conceptos de “difícil digestión”, que facilitan la publicación de páginas web, que agrupan los resultados de búsquedas mostrando únicamente lo más popular, que comparan documentos en búsqueda de posibles copias, que ayudan a corregir textos, que permiten el aprendizaje de idiomas... 

Hacer y compartir copias de seguridad 
No podemos dejar de comentar Dropbox, Box.com, SugarSync, Google Drive o Skydrive, todas ellas con un funcionamiento semejante, permitiendo guardar información que puede ser consultada por un grupo reducido de personas, usuarios que, al mismo tiempo, pueden ayudar a colaborar ampliando su contenido. 

Crear páginas web 
La cantidad de ofertas es enorme. Wix.com, Weebly, Breezi, Basekit... todas ellas permiten la creación de sitios que pueden usarse para representar un tema que se esté estudiando en clase, aunque otra opción muy utilizada para este objetivo es el desarrollo de un blog usando plataformas como Blogger, Wordpress, Tumblr u Overblog. 

Compartir documentos 
Extremadamente importante a la hora de mostrar un trabajo en Internet, soluciones como Issuu, Slideshare o Scribd ayudan a divulgar nuestros documentos y encontrar otros que podemos usar en clase. 

Crear infografías 
Mostrar información en forma de gráficos es cada vez más normal dentro y fuera de las escuelas. Ahora no es necesario tener un diseñador dedicado al tema, podemos hacer nuestras infografías con herramientas como Infogr.am. 

Para organizar el contenido 
El trono sigue ocupado por el omnipresente Evernote, aunque podemos usar Google Drive, por ejemplo, para tener nuestras notas siempre a mano, clasificadas por temas y con opción de editarse entre varias personas al mismo tiempo. 

Para dar clases de forma remota 
Skype siempre ha sido la solución más utilizada para este tema, aunque los Hangouts de Google Plus están ganando mucha popularidad debido a su integración con Youtube, posibilidad de compartir la pantalla de forma gratuita, mostrar presentaciones y un largo etc. 

Para detectar copias 
Herramientas como Turnitin, Plagiarisma o Plagiarismchecker son siempre necesarias, principalmente para poder orientar a los alumnos que, en muchas ocasiones, copian de la forma equivocada. Copiar no es malo, siempre y cuando se aprenda, se aporte algo más y se respete la licencia del autor. Afortunadamente cada vez se ven más obras con licencia Creative Commons, con lo que este último punto parece estar garantizándose con el paso del tiempo. 

Para buscar información 
Hay vida más allá de Google, y herramientas como Wolfram o plataformas de vídeos como TED lo demuestran. A veces no es un buscador de enlaces lo que necesitamos, a menudo es necesario profundizar en bases de datos especializadas, donde el material escapa, con frecuencia, a las garras de los grandes buscadores. Material dentro de sitios web de universidades de todo el mundo, documentos dentro de plataformas como las indicadas anteriormente, paneles en Pinterest dedicados a un tema específico... en lo alternativo se pueden encontrar verdaderos tesoros. 

Para trabajar de forma colaborativa 
Para realizar trabajos en grupo a veces es necesario algo más que un editor de Zoho o un documento de Google Docs, por eso es necesario conocer aplicaciones como Teamlab, Wiggio, Teambx o Trello, por poner cuatro ejemplos. Son plataformas de gestión de proyectos y tareas que pueden aumentar la productividad permitiendo que los alumnos se concentren más en el contenido, y menos en la burocracia necesaria para organizarlo. 

Son solo algunos grupos con algunos ejemplos mostrando como la Web está repleta de opciones que podemos usar para “modernizar” nuestro día a día. No podemos cerrar los ojos a estas herramientas, no podemos pedir a los alumnos que inviertan horas copiando lo que hay en una pizarra cuando una simple foto desde el móvil soluciona el problema, no podemos prohibirles el uso de tabletas si de esa forma van a trabajar más y mejor, no podemos cerrarles las puertas a una tecnología tan natural para ellos como lo fue la tiza para nosotros en el pasado. 

Es importante orientar a los más jóvenes para que usen de forma inteligente esa selva de recursos existente. Ellos pueden tener más experiencia en la utilización de plataformas web y aplicaciones en general, pero siempre necesitarán a alguien con experiencia que les ayude a entender conceptos como Productividad, Seguridad, Privacidad y otros conceptos que no se aprenden “en las calles de Internet”.

No hay comentarios