Peligros de la banda ancha I


PHISHING 
Qué es 
Es un tipo de estafa electrónica cuyo objetivo es el robo de datos de índole personal, con la finalidad de obtener beneficios económicos directos o indirectos para quienes la llevan a cabo. La información que se intenta conseguir al perpetrar este tipo de fraudes se centra fundamentalmente en datos financieros, pero también incluye toda clase de credenciales (usuario y contraseña) de websites de diversa índole y otro tipo de datos personales. Este timo se recibe habitualmente a través de mensajes de correo electrónico o de ventanas emergentes. 

Cómo funciona El ciberdelincuente envía millones de correos falsos que simulan provenir de sitios web reconocidos o de su confianza, como una entidad financiera o una organización. Estos estafadores incluyen un enlace que, al ser pulsado, conduce al usuario a páginas web falsificadas, denominadas «sitios web piratas ». De esta manera, el internauta, creyendo estar en un sitio de plena confianza, introduce la información solicitada (siempre se trata de números de tarjeta de crédito, contraseñas, información de cuentas u otros datos personales) que va a parar en manos de los farsantes, quienes la utilizarán para realizar compras, solicitar una nueva tarjeta de crédito o robar su identidad. 

Normalmente, se valen de nombres de compañías que ya existen y de enlaces a páginas web falsificadas, esto es, aprovechan vulnerabilidades tipo cross site scripting en los mismos websites originales que se intentan plagiar durante los ataques de phishing tradicionales. Esto permite usar la propia web original para la ejecución de código arbitrario encargado de capturar los datos pretendidos por el phisher, con la ventaja añadida que conlleva el hecho de prescindir de website de réplica. 

Consejos de protección 

● Observa bien los correos que recibes, ya que generalmente los mensajes de phishing tienen errores gramaticales o palabras cambiadas. En todo caso, nunca respondas a solicitudes de información personal a través de correo electrónico. Si tienes alguna duda, ponte en contacto con la entidad que supuestamente te ha enviado el mensaje. 
● Para visitar sitios web, introduce la dirección URL en la barra de direcciones. Aunque en ésta se muestre la dirección correcta, no debemos arriesgarnos a que nos engañen. 
● Asegúrate de que la web utiliza cifrado. En Internet Explorer podemos comprobarlo con el icono en forma de candado de color amarillo situado en la barra de estado. Este símbolo significa que el sitio emplea cifrado para proteger la información personal que introducimos: números de tarjetas de crédito, número de la seguridad social o detalles de pagos. Si hacemos doble clic sobre él, veremos el certificado de seguridad del sitio. El nombre que aparece a continuación de Enviado a debe coincidir con el del sitio en el que nos encontramos. 
● Consulta frecuentemente los saldos bancarios y de las tarjetas de crédito. 
● Comunica los posibles delitos relacionados con tu información personal a las autoridades competentes.

No hay comentarios