Alfabetización en Informática V
Aproximación a la tecnología satelital:
Google Maps, Quiksee y proyecto Mapear
Google Maps es un servidor gratuito de mapas on-line creado y gestionado
por la empresa Google. Entre otras cosas, podemos acercarnos
o alejarnos de un mapa, modificando el zoom de “acercamiento”. También
podemos evaluar diversas opciones de “cómo alcanzar” o llegar a
diversos puntos, utilizando diversas rutas alternativas, o cómo unir dos
coordenadas de lugares distantes.
Otra herramienta muy interesante es Quiksee, en la que pueden
verse clips de video interactivos alojados por los usuarios. En esos recorridos
se muestran edificios, monumentos, calles, parques, etc. Para
utilizar esta herramienta, se deberá descargar un software específico.
Un proyecto de una gran riqueza, que está destinado a los navegadores
de Sistema de Posicionamiento Global (GPS) pero que también
puede utilizarse en las PC o notebooks, es la cartografía comunitaria del
proyecto Mapear. Los mapas de este proyecto deben ser descargados y
guardados en nuestro disco, lo que nos permitirá poseer una interesante
y potente herramienta para crear y editar rutas, así como conocer
y planificar diversos destinos.
Trabajo con imágenes satelitales y aproximación a
la ecoinformática
Es muy importante que desde el ámbito educativo y en particular
desde la escuela aprovechemos el avance tecnológico que se desarrolló
en los últimos años con los aportes en la era espacial. En el mundo hay diferentes agencias espaciales como la Administración Nacional de
Aeronáutica y de Espacio de Estados Unidos (NASA) y la Agencia Espacial
Europea (ESA), y en ese sentido en nuestro país existe la Comisión
Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE), que es el organismo del
Estado njacional competente para entender, diseñar, ejecutar, controlar,
gestionar y administrar proyectos y actividades y emprendimientos
en materia espacial.
En ese contexto la CONAE puso en marcha el “Programa
de entrenamiento satelital para niños y jóvenes 2Mp” que forma
parte del Plan Espacial Nacional que lleva adelante la agencia espacial.
A través del desarrollo de este programa, se busca que niños y
jóvenes tengan acceso y utilicen la información de origen satelital, aplicada
a las actividades que desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana,
aprovechando sus múltiples aplicaciones y oportunidades.
Otra institución científica reconocida a nivel mundial, con sede en
la ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza, es el Instituto Pierre
Auger.
Este instituto se encarga de investigar y analizar los rayos cósmicos
que ingresan a la atmósfera y sus posibles implicancias.
Una alternativa interesante es el proyecto World Wide Telescope, un
servicio gratuito que ofrece un paseo digital por el planeta rojo. El proyecto
es impulsado por la NASA y Microsoft.
Gracias a la combinación de miles de imágenes en alta resolución,
los usuarios pueden “tomar un tour” y apreciar las diferentes particularidades
de la geografía marciana, que fueron tomadas en distintas
misiones y proyectos de la agencia espacial norteamericana, mientras
que Microsoft ayudó a integrarlas en un entorno envolvente.
No hay comentarios