Curación de contenidos I


¿Qué es la curación de contenidos? 

Juan Arellano publicó en un artículo –“Definiendo la curación de contenidos”– en el que analizaba esta nueva disciplina y ofrecía la siguiente definición: 
“La curación de contenido se entiende como la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…)”. 

Desde un punto de vista práctico, podríamos decir que la curación es un proceso de selección de contenidos vinculados a un tema en particular. Mientras la agregación tradicional sólo se cuidaba de reunir contenidos relativos a un tema determinado, la curación filtra esos contenidos y selecciona de entre ellos sólo los mejores o de mayor relevancia. 

Así, el “curador de contenidos” se convierte en un especialista en contenidos. 

En una pirámide, la curación se mostraría como la etapa final de participación en la Red, justo después de la producción, en una evolución de esa participación compuesta de cinco etapas: consultar, compartir, comentar, producir, curar.


Según esa pirámide, los usuarios comenzamos simplemente consultando los contenidos que se nos ofrecían en la Red para después pasar a compartirlos con otros usuarios, más tarde añadir nuestros comentarios y finalmente producir nuestros propios contenidos. El nuevo paso, culminación de ese proceso, sería la curación, el filtrado y selección eficientes de los contenidos.

No hay comentarios