Sistema sin parches: problema asegurado
En el sitio oficial de Ubuntu en español, encontraremos notas
sobre actualizaciones críticas para dicha distribución de Linux.
Es normal escuchar casi a diario sobre las nuevas actualizaciones
de las aplicaciones, tanto en materia
de seguridad como de funcionalidad. En ese dinámico
universo de idas y venidas de software por Internet,
es que nos encontramos frente a la necesidad
de comprender qué es lo realmente necesario para
mantenernos seguros. No debemos olvidar que un
atacante será el primero en tener que contar con
un sistema seguro de trabajo.
PARCHES Y HOTFIXES
Algunos términos como patches (parches) o
hotfixes (interpretado como revisión) son los que
encontramos en el folclore de la industria del software.
En pocas palabras, podemos decir que un hotfix
es un componente diseñado para reparar problemas
que ocurren en un número de equipos de trabajo
relativamente pequeño. Suele ser creado por el
proveedor de software cuando surgen ciertos inconvenientes
de compatibilidad o de funcionalidad con
un producto de un fabricante utilizado en una plataforma
de hardware específica.
Los hotfixes, por lo general, no son sometidos a
pruebas tan rigurosas antes de ser publicados,
pues su idea es solucionar rápidamente problemas
críticos, por lo tanto, de no ser necesarios, no se
deberían instalar. Un atacante podría, si conoce esta
recomendación, saber que no siempre está todo reparado en los equipos de su objetivo. Por supuesto
que su instalación puede ser manual o automática, de
acuerdo con el sistema operativo.
En el caso de los parches, se trata más bien de una
actualización para solucionar problemas o mejorar
la usabilidad de cierta aplicación. Los podemos
aplicar a un binario ejecutable o al código fuente
de un programa. En el caso del binario, es posible
modificarlo con cambios a nivel de bits o bien reemplazarlo
por completo.
Microsoft tiene una herramienta llamada Network
Security Hotfix Checker, que sirve para realizar
verificaciones de parches instalados y podemos descargarla
desde www.microsoft.com/technet/Security/tools/hfnetchk.mspx.
SERVICE PACKS
Otro concepto de la atmósfera del software, cuyo
nombre popularizó Microsoft, es el de service pack,
que no es más que un conjunto de parches que se
utiliza para actualizar, corregir y mejorar aplicaciones y
sistemas operativos.
Pueden ser incrementales
(no contienen las actualizaciones anteriores) o
acumulativos (cada uno contiene el anterior). Un
atacante siempre intentará descubrir si su sistema
objetivo tiene instalado un service pack, ya que esto
le dirá en buena medida a qué es vulnerable.
En
el caso de sistemas Windows, el recurso más útil es el
del propio sitio web de soporte de Microsoft:
http://support.microsoft.com/sp.
SISTEMAS AUTOMATIZADOS
DE ACTUALIZACIÓN
Muchos creadores de software diseñaron sistemas
automáticos para la aplicación de parches, a fin de resolver los posibles problemas derivados de la gran
cantidad de aplicaciones existentes para ser administrados
y mantenidos. El ejemplo más conocido de
un sistema de aplicación de parches es el Windows
Server Update Services (WSUS) de Microsoft, aunque
también los hay en otras plataformas.
A los fines de un atacante, todo esto puede ser utilizado
mediante una técnica especial que implique una
descarga automática de parches o actualizaciones falsas.
Con esto en mente, el investigador argentino Francisco
Amato de Infobyte (www.infobyte.com.ar)
desarrolló un conjunto de herramientas de explotación
llamado Evilgrade, que utiliza técnicas de man-inthe-
middle (en DNS, ARP, DHCP, etcétera) para
tomar el control de un sistema remoto que realiza
la tarea de manera no segura. El sitio Windows
Security presenta aplicaciones de gestión de parches
para plataformas Microsoft. La lista de herramientas
se encuentra en www.windowsecurity.com/software/patch-management.
No hay comentarios