Usos de las TICs en la Educación Inicial y Primaria (Parte II)
El aprendizaje por descubrimiento favorece el trabajo en grupos,
al fomentar la interacción con otros para construir conocimientos de manera colaborativa.
Ejercitación y refuerzo
Otra forma habitual que adquiere el uso de las TICs en la Educación
Inicial y Primaria es como apoyo a los aprendizajes de las áreas de
conocimiento consideradas como centrales. Esta modalidad consiste en
el uso de programas pertenecientes a la categoría de software
educativo, en los que se presentan actividades y ejercicios pautados
para que los alumnos encuentren la respuesta correcta. Su uso está
muy extendido en el Nivel Inicial (Preescolar) y en el Primer Ciclo
de la escuela Primaria, porque no solo permite la iniciación en la
adquisición de habilidades operatorias de manejo instrumental del
equipamiento (a nivel tanto de hardware como de software), sino porque además constituyen una forma atractiva de presentar
actividades de ejercitación y refuerzo, en especial, en las áreas de
lectoescritura y cálculo.
Este enfoque utiliza las TICs como recursos
didácticos para alcanzar otros objetivos de aprendizaje. Una de las principales ventajas que ofrece este uso de las TICs
es la gran cantidad y variedad de material que tenemos a nuestra
disposición.
Incluso, muchos de estos programas son gratuitos y
pueden descargarse desde Internet. Además, ofrecen interfaces
interactivas que estimulan el interés de los alumnos. Aunque las TICs
pueden hacer valiosos aportes para el aprendizaje, es importante tener en cuenta que no pueden ser una modalidad exclusiva ni excluyente,
porque dejan de lado el aspecto creativo, la investigación y aspectos
esenciales como la socialización o el trabajo colaborativo. Su valor
educativo dependerá, en gran medida, de los criterios didácticos y
pedagógicos que se empleen para su selección y aplicación.
Apoyo didáctico a los docentes
Cada día aumenta la cantidad de docentes que utilizan herramientas
informáticas y comunicacionales tanto en su vida personal como en
aspectos relacionados con su profesión. Este fenómeno puede explicarse
a través de dos factores convergentes.
Por un lado, la incorporación
al sistema educativo de nuevas generaciones de
educadores que pertenecen a la categoría de los
nativos digitales, es decir que, por su edad,
han nacido y crecido en un entorno tecnológico
y están muy familiarizados con las tecnologías.
Por otro lado, la facilidad de acceso a diferentes
soportes y medios de conectividad −Wi-Fi, telefonía
celular inteligente, disminución de los costos de
computadoras de escritorio y laptops, y entrega de
netbooks gratuitas a los docentes de las escuelas
públicas a través de planes gubernamentales de
distintos países de América Latina−, que ha generalizado su uso. En el
plano personal, los docentes usan Internet de manera creciente, a través
de redes sociales como Facebook o Twitter, el correo electrónico o
comunicaciones sincrónicas −como el chat−, por mencionar solo algunos
ejemplos, además del uso extendido de teléfonos celulares y mensajería
instantánea.
Si nos trasladamos al plano profesional, el uso de las TICs
está vinculado, principalmente, al desarrollo de tareas relacionadas con la
planificación de la enseñanza, entre las que podemos destacar:
• Uso del procesador de textos para la planificación de unidades
didácticas o de lecciones.
• Preparación de ejercicios y actividades que se entregan en forma
impresa a los alumnos.
• Elaboración de presentaciones multimedia para introducir nuevos
temas durante la cursada.
• Búsqueda de información en Internet.
• Uso de videos en línea o descargados desde Internet.
• Comunicación con otros colegas o personal directivo a través del
correo electrónico.
Sin embargo, si analizamos el listado anterior, podemos observar que
solo dos tareas ponen a los alumnos en contacto directo con las TICs:
la observación de presentaciones multimedia y la observación de
videos, en los que su contacto con la tecnología se desarrolla de manera
pasiva, dejando de lado otras formas más significativas de interacción
que se puedan establecer. No obstante, este puede ser el inicio de un
camino hacia una inclusión más activa, participativa y enriquecedora.
Aprendizaje por descubrimiento
El aprendizaje por descubrimiento es una metodología didáctica
que promueve el aprendizaje activo, en el que el alumno no recibe
los contenidos de forma pasiva, sino que descubre los conceptos y sus
relaciones, y los reordena para adaptarlos a su propio esquema
cognitivo. Este enfoque está orientado a desarrollar destrezas de
investigación y se basa, principalmente, en el método inductivo y en
la resolución de situaciones problemáticas.
Esta metodología de
aprendizaje favorece una participación activa del alumno en todo el
proceso y modifica el rol del docente, quien no se limita a exponer
contenidos, sino que propone metas, actuando como mediador y guía
para que los alumnos sean los que recorran el camino y alcancen los
objetivos propuestos. Además, el docente es el responsable de
presentar todas las herramientas necesarias para que el alumno
descubra por sí mismo lo que debe aprender.
La incorporación de las
TICs en esta modalidad de aprendizaje enriquece de manera
significativa el proceso; el alumno aprende haciendo con las TICs,
desarrollando diferentes tareas, como buscar datos, crear información
en distintos formatos, comunicarse con otras personas, resolver
problemas o trabajar en equipo, entre otras.
Es muy importante tener en cuenta que el aprendizaje por
descubrimiento no significa que el alumno aprende solo o de forma
improvisada; muy por el contrario, es necesario que todo el proceso
sea adecuadamente planificado, con objetivos
precisos para alcanzar.
Nuestro principal desafío
será presentar las preguntas correctas −las
que estimulen la investigación, la indagación y
la elaboración de hipótesis−, y no, las respuestas
correctas. Un ejemplo de aplicación concreta
del aprendizaje por descubrimiento son las
webquests. Esta metodología consiste en
presentarles a los alumnos un problema, una guía
del proceso de trabajo y un conjunto de recursos
previamente seleccionados por los docentes,
accesibles a través de Internet.
El trabajo se aborda en pequeños grupos y requiere el logro de un
producto final que sintetice el tema investigado.
No hay comentarios