La Web


QUÉ ES UN SITIO WEB 
Un sitio web es un conjunto de páginas Web relacionadas a través de una estructura de navegación, con el objetivo de hacer pública y universalmente accesible una cierta cantidad de información. Para alcanzar dicho objetivo, los sitios deben concebirse con un criterio arquitectónico y construirse desde los cimientos, con una visión sistémica y una lógica adecuada a su función específica. 

QUÉ NO ES UN SITIO WEB 
Aunque para muchos resulte obvio, un sitio web no es un libro así como una página web no es una página impresa o un folleto. Esto que parece fácil de entender no lo es tanto en la práctica diaria de redacción de contenido para la web y menos todavía para el diseño gráfico de las páginas. En este manual se hará hincapié en las diferencias que separan al medio impreso de Internet y sus consecuencias sobre la usabilidad de sitios. 
La web es una medio excelente y económico para publicar documentos cortos y con vínculos a otros documentos relacionados, sin embargo no es tan adecuada para documentos largos con desarrollo secuenciado. Por lo tanto hay que conocer las ventajas pero también las limitaciones que impone la edición de páginas web. 

¿PARA QUIÉN ES UN SITIO WEB? 
La respuesta aparentemente obvia sería: para la empresa o la institución que lo desarrolla. Sin embargo la visión que se quiere compartir aquí es que un sitio es para los usuarios y visitantes, ellos son los destinatarios de todos los esfuerzos desplegados en su construcción. Un visitante ocasional se transformará en un usuario si vuelve al sitio. Volverá al sitio solamente si es satisfecho en tres aspectos: calidad de la información, facilidad de acceso y velocidad. Logrado eso es probable que “vuelva por más” y se transforme en un cliente y difusor activo del sitio. Caso contrario no solo no volverá sino que será un eficiente detractor (por aquello de que un cliente insatisfecho desalienta a muchos otros potenciales clientes) y seguramente con razón. Lo que se intenta decir es que el sitio Web del INTA debe estar al servicio de sus usuarios: productores rurales, estudiantes, profesionales, funcionarios públicos, entidades vinculadas al sector agroalimentario y público en general. 

En el caso de la Intranet el cliente es interno: empleados, técnicos e investigadores de la institución lo cual plantea un escenario diferente y merecerá un análisis por separado. Las mejoras de usabilidad de la Intranet se pueden cuantificar en términos económicos que justifican ampliamente la inversión de recursos en su arquitectura y diseño. Debe reflexionarse también acerca del comportamiento de los usuarios ya que la comprensión del mismo debe guiar todas las practicas de diseño. Mucha investigación sobre las “buenas practicas de diseño web” se han elaborado tras largas sesiones de observación de usuarios en laboratorios controlados y en estudios de campo en empresas de tecnología. Otro tanto de lo que se sabe proviene de investigaciones realizadas desde los años setenta en laboratorios como el PARC de Xerox sobre interfaz gráfica de usuarios (GUI) y muchas de las recomendaciones de usabilidad se aplican también a la interactividad en sitios web, aunque la arquitectura propia de la web requiere atender otros aspectos. 

Fundamentalmente, en lo que a tiempos se refiere, los usuarios son extremadamente intolerantes a las demoras, sumado al hecho de que a un clic de distancia hay más de mil millones de páginas, la ecuación es muy sencilla: página lenta = usuario molesto = visitante perdido Por oposición decimos que el sitio Web no debe ser de los webmasters, diseñadores, contenidistas o autoridades. La usabilidad de los sitios dependen de factores técnicos y comportamientos humanos que están más allá de los gustos personales, opiniones e intereses y la optimización de Internet como medio puede lograrse subordinando el diseño a la usabilidad, el arte a la ingeniería, la creatividad a la funcionalidad y la estética a la eficiencia. 

La buena noticia es que los métodos de la usabilidad son baratos y no requieren aprendizajes complejos. Todo lo contrario: lo más probable es que haya que “desaprender” y dejar de utilizar técnicas y software sofisticado sin necesidad, solo por que rápidamente “hace cosas maravillosas” pero que no respeta los estándares y tampoco agrega valor al contenido. Se debe desarrollar sentido crítico al navegar por la web para discernir lo bueno de lo atractivo, sobre todo a la hora de copiar ideas.

No hay comentarios