Herramientas y Recursos TIC: El Glog


Forget Blogging, try Glogging!” reza la presentación del sitio de Glogster (edu.glogster.com), ofreciendo un súper dinámico recurso para crear posters multimedia a partir de elementos de diseño muy atractivos de diferentes estilos –pop, retro, rock, artesanal, formal, etc.

- Lo que más atrae de un glog es la simplicidad con la que se puede crear en minutos una página web con estilo, integrando fondos, imágenes con marcos muy novedosos, reproducciones de audio y video, texto (en forma de título, globo de historieta o “sticker”), gráficos tipo flores, estrellas, flechas (algunos animados), dibujos decorativos, etc., e incluir también enlaces a páginas que nos interesen. Por otro lado, podemos incrustar el glog dentro de cualquier sitio web 2.0. Otro aspecto interesante es que el maestro o profesor puede abrir una cuenta y tener hasta 100 subcuentas –cada una con su propio password- que sus alumnos utilizan mientras el docente monitorea el trabajo.

Glogster es muy bien recibido en ámbitos educativos y tiene un servicio especial denominado GlogsterEdu que agrupa los glogs publicados dentro del área de la enseñanza, por lo que asegura de ese modo que los contenidos no puedan mezclarse con otros de glogs adultos. No obstante ello, es interesante navegar entre los mejores glogs para ver verdaderas obras del diseño realizadas a partir del sencillo menú que presenta la pantalla –única– de esta aplicación. 

Cómo crear un glog: un video 
Para conocer sobre glog podés seguir el video tutorial que preparé en youtu.be/1m_re6k4kk0

Propuestas didácticas para llevar a cabo con glogs: MURALES 
Realiza tu propio glog, al principio tal vez más estático como por ejemplo una carátula o folleto y, paulatinamente, trata de crear glogs con más elementos: incorporando algún tema musical, imágenes y principalmente, enlaces. Finalmente, podrás crear alguna historia que comience en un glog y continúe en otro usando el link correspondiente de un glog al otro. Hay un sinnúmero de ideas que se pueden llevar a cabo con el glog, desde carátulas sencillas pero diseñadas con “onda” (se pueden luego imprimir), pasando por actividades de exploración o ejercitación, como la del ejemplo más adelante, hasta trabajar en Arte Digital, crear anuncios o carteles publicitarios, un diario de viaje, etc. 

Veamos ejemplos de glogs creados para hacer una carátula y ejercicios para niños pequeños: 

Acercarse a la Literatura a través de la creación de un glog 
En el siguiente enlace podrás ver una versión del glog sobre Julio Cortázar más avanzada que la que mencioné en el video tutorial: rosakaufman.edu.glogster.com/glog-9403/. En este trabajo sobre Lengua y Literatura integramos en la página 2.0, enlaces a videos en los que se escucha a Julio Cortázar -leyendo su propio cuento –, el texto del cuento en otra sección, y parte seleccionada de material grabado en entrevistas realizadas al escritor. También incorporamos un ejemplo de una foto de Cortázar tratada con efectos estilo pop art, así como la escritura del autor escaneada, utilizada como fondo del glog y, por último, la firma -también una imagen escaneada-. 

Esta forma multimedial de acercarse a la literatura de Julio Cortázar complementa la lectura de su obra, potenciándola con la escucha de su voz, su reflexión precisamente sobre la comunicación entre escritor y lector, la foto, su caligrafía y, finalmente, su firma.  
Historia arbolada con glogs 
Observa cómo se pueden enlazar varios glogs para crear historias arboladas. He planteado el comienzo de la siguiente aventura en: rosakaufman.edu.glogster.com/glog-705/ usando dos glogs. En este ejemplo utilicé una imagen de un modelo 3D realizado con Google Sketchup, del cual los alumnos van capturando imágenes en dos dimensiones para crear historias de todo tipo, cómic, etc. 

Glog para presentar el Zoo en una página 2.0 
Para investigar sobre los diferentes hábitat, en esta actividad se les propone a los alumnos crear un mapa de un zoológico, ubicando imágenes y videos de animales según el hábitat al que pertenecen. Pueden ver un ejemplo ya avanzado de la actividad en el siguiente enlace: rosakaufman.edu.glogster.com/zoo/ La ilustración y el mapa están creados con Google Sketchup, un programa de modelado 3D, pero esta actividad podría llevarla a cabo creando sus propias versiones del mapa, con otros software que tenga a mano. 

Es importante que, para crear proyectos más amplios como éste del zoo, tenga a mano o elabore un material complementario como la guía para crear el sitio del zoo para los alumnos, de modo que el uso del glog trascienda lo meramente ilustrativo y se integre realmente con el estudio que los alumnos hacen sobre un tema.

No hay comentarios