Alfabetización en Informática III
Utilización de CMAP (mapas conceptuales virtualesrepresentación
visual de conceptos)
Durante la década de 1970 Joseph D. Novak desarrolló la teoría de
los mapas conceptuales en la Universidad de Cornell, Estados Unidos.
Sus investigaciones apuntaban a desarrollar la teoría constructivista
de David Ausubel que, en términos muy simplificados, plantea
la reelaboración de las ideas previas de los alumnos como mecanismo
cognitivo para el desarrollo de nuevo conocimiento. Esta técnica constituye
desde entonces una gran herramienta para los ámbitos educativos,
sobre todo cuando deben manejarse grandes volúmenes de
información.
El mapa conceptual es un modelo de representación gráfica del
conocimiento. Su construcción es una actividad básicamente intelectual
que permite al alumno realizar representaciones gráficas de la
información que ya ha adquirido y de lo nuevo que incorpora, y de esa
forma organizar los pensamientos para lograr una mejor comprensión.
El mapa conceptual apunta a construir conocimiento y desarrollar
habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permite procesar,
organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas
y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
A mediados de la década de 1990 Alberto J. Cañas desarrolló en el
Institute for Human and Machine Cognition (IHMC), de la Universidad
de West Florida, Estados Unidos, el software CMAPTools, con el objetivo
de apoyar la construcción de modelos de conocimiento representados en
forma de mapas conceptuales.
Este software, de distribución gratuita, cuenta con una completa
gama de recursos visuales para relacionar las ideas, permite convertir
los trabajos en páginas web y vincularlos mediante hipervínculos con
otros recursos de internet, posibilita el trabajo colaborativo sobre un
mismo mapa, de forma sincrónica o asincrónica, etc. Además podemos
desarrollar nuestro mapa tanto de manera local individual como en
red, sea local, o en internet, con lo que facilita el trabajo en grupo y
colaborativo.
Esta herramienta posibilita también la navegación por los mapas
realizados, lo que los convierte en interactivos. Se pueden enlazar e
indexar prácticamente todo tipo de archivos, con la posibilidad de añadir
información contextual a cada uno de los conceptos o nodos del
mapa. En síntesis, esta herramienta aporta a la manipulación, el almacenamiento,
la recuperación, la reelaboración y el abordaje multimedia
de contenidos, que antes muchos docentes debían hacer y rehacer en
papel de manera artesanal.
Por un lado, los mapas conceptuales apuntan a los procesos de cognición,
a cómo piensa la mente, a cómo se construye nuevo conocimiento
reelaborando la información, para lo cual se visualizan los conceptos
y las relaciones lógicas entre ellos.
Con esta propuesta no es más
el docente (y la enseñanza) sino el alumno (y el aprendizaje) quien pasa
al centro de la escena, pues lo decisivo es cómo se aprehenden nuevos
conocimientos.
Por otro lado, el software CMAPTools agrega a la estrategia pedagógica
de los mapas conceptuales los avances de las nuevas tecnologías,
facilitando la elaboración de los mapas y permitiendo compartir y
comunicar las producciones de los profesores y/o alumnos a través de la
web.
Dicho de otra manera, este software puede ser a los mapas conceptuales
lo que los procesadores de texto han sido a la escritura.
Entre otros temas, al trabajar con la realización de mapas conceptuales
con nuestros alumnos podríamos abordar los siguientes objetivos
pedagógicos:
• Promover la reflexión sobre los nuevos desafíos y escenarios de
la educación en el marco de la sociedad de la información.
• Incorporar los mapas conceptuales como una estrategia cognitiva
de aprendizaje significativo que visibiliza los procesos del pensamiento.
• Hacer visible nuestra manera de pensar con el fin de aclarar los
pensamientos, reforzar la comprensión, integrar nuevo conocimiento
e identificar conceptos erróneos.
• Identificar las unidades básicas de un mapa conceptual.
• Jerarquizar los conceptos y establecer sus relaciones.
• Recortar el tema de estudio mediante una pregunta de enfoque,
que guiará el recorrido del mapa conceptual.
• Sensibilizar a los docentes sobre la apropiación significativa de
nuevas tecnologías para mejorar su práctica profesional.
• Ampliar el potencial visual y el impacto cognitivo de los mapas
conceptuales a partir del software CMAPTools, que incorpora el
lenguaje multimedia.
• Brindar a los alumnos nuevas oportunidades para asumir el protagonismo
en el proceso de aprendizaje mediante la elaboración
de mapas conceptuales soportados por el software CMAPTools.
• Revisar experiencias anteriores y evaluar usos educativos posibles
de este software, adaptados a las necesidades de cada docente
y cada campo disciplinar.
No hay comentarios