Webquest: búsquedas de información orientadas
El modelo de webquest surge en la Universidad Estatal de San
Diego, Estados Unidos, en 1995. Fue desarrollado por Bernie Dodge
y Tom March. Las características fundamentales de una webquest
son:
• Debe ser un trabajo destinado a un grupo de alumnos, en el que
se propone una actividad con información proveniente casi en su totalidad de internet. Entre las consignas no se encuentra la búsqueda
de información, debido a que en el diseño de la webquest
que creó el docente ya están previstas las fuentes de información
(o sea, los sitios web a visitar).
• La webquest como actividad se debe concentrar en que los
alumnos trabajen en la administración y la organización de la
información que se plantea; las consignas apuntarán a que los
estudiantes transformen la información de manera crítica y
creativa.
• También se evitarán malos usos de internet, como copiar y pegar.
Al mismo tiempo, una webquest apunta a desarrollar las siguientes
competencias:
• Buena gestión de la información (más que búsqueda, selección y
clasificación, ya que son procesos diferentes).
• Lectura y comprensión de textos.
• Escritura y comunicación a través de textos.
• Creatividad.
Niveles. Según la duración de las webquest, se pueden considerar distintos
niveles:
• Webquest corta: adquisición e integración del conocimiento de un
determinado contenido de una o varias materias.
• Webquest larga: son más profundas y elaboradas.
• Miniquest: es una versión reducida de las webquest. Los alumnos
pueden realizarlas completamente en una clase. Son ideales
para que los docentes den sus primeros pasos en la construcción
de actividades de aprendizaje basadas en la red.
Estructura. Una webquest se puede estructurar en seis partes, que
nos sirven para orientarnos en su diseño:
• Introducción
• Tarea a realizar
• Proceso
• Recursos
• Evaluación (puede ser en forma de rúbrica, es decir, a partir de
una grilla previamente establecida)
• Conclusión
Pueden incorporarse otros puntos, como una guía para el docente, y
se agregarán cuando correspondan los créditos y las referencias.
Muchas veces se piensa que todo lo que se puede hacer con la computadora
se puede hacer en el cuaderno de clases. Las webquest son
actividades para realizar exclusivamente en internet, favoreciendo la
posibilidad de que los alumnos tengan acceso a contenidos interesantes,
de calidad y actualizados.
Internet brinda una gran cantidad de información y el uso de esta
metodología es una manera de aprovecharla. Los estudiantes accederán
a documentos de primera mano, fuentes primarias, etc., a los que
sería muy difícil llegar de otra manera.
No es la única ni la principal manera de trabajar para lograr el
d e sarrollo del pensamiento crítico de los alumnos, pero sí una nueva
estrategia de este momento que brinda un valor agregado más a los
recursos de nuestros docentes, y permite la transformación y la construcción
del conocimiento.
No hay comentarios