Alfabetización Digital I
El término Web 2.0 nació a mediados de 2004 y se desarrolló como
fenómeno tecnosocial que se popularizó a partir de sus aplicaciones
más representativas: Wikipedia, YouTube,
Flickr, etcétera.
Según Tim O’Reilly, principal promotor de la noción de Web 2.0, los
principios constitutivos de ésta son siete:
1) La www como plataforma de trabajo: las herramientas de la
Web 2.0 utilizan su servidor para guardar la información y el
usuario que se conecta a internet puede tener acceso a ella. A d emás
ofrecen el software de manera gratuita, utilizando también
la web como plataforma. Hasta no hace mucho tiempo, la industria
del software se basaba en paquetes cerrados con derechos
propietarios, y versiones con tiempo definido y licencias para su
uso. A partir del surgimiento de la Web 2.0, las aplicaciones y
todos los contenidos se “alojan” en la web y no en la computadora
de los usuarios.
2) El fortalecimiento de la inteligencia colectiva: al contar con aplicaciones
web que poseen una interfaz de usuario de acceso gratuito
y simple, contribuye sin duda a la creación y producción de
contenidos.
3) La gestión de las bases de datos como competencia básica: la competencia
básica es obtener un volumen importante de usuarios
que produzcan una cantidad significativa de datos. Según David
Weinberger, se trataría de un orden misceláneo con una clasificación
multifacética, un “desorden armónico” que estimula diversos
tipos de búsqueda a gusto del usuario.
4) El fin del ciclo de las actualizaciones de software: antiguamente
existían muchas mejoras entre un prototipo de un software y la
versión definitiva. La esencia de las empresas Web 2.0 se centra
en convertir prototipos en versiones beta1 y colocarlos en línea; o
sea, se incorpora el concepto beta perpetua, donde las opiniones
de los usuarios son muy importantes en el testeo y el uso cotidiano
de las diversas aplicaciones.
5) Los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la
simplicidad: esos modelos están centrados en la reducción de la
complejidad, tratando de evitar las especificaciones y funciones
del software empaquetado.
6) El software no limitado a un solo dispositivo: las aplicaciones de
la Web 2.0 no se instalan en las PC. Aquí habrá que prestar
mucha atención a la tendencia en la confluencia de dispositivos
móviles con las herramientas de la Web 2.0.
7) Las experiencias enriquecedoras de los usuarios: la participación
de los usuarios está facilitada a través de las aplicaciones de la
Web 2.0, ya que éstas tienen la capacidad de acceso desde cualquier
dispositivo con conexión a internet y en cualquier
momento, con mucha simplicidad y en general de una forma muy
amigable.
No hay comentarios