Nuevos modelos de aprendizaje


Nuevos modelos 
Además de los modelos de educación virtual que acabamos de revisar, surgen también nuevos modelos que debemos conocer. 

Los Entornos Personales de Aprendizaje o PLE (Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje, permitiéndoles: 
Fijar sus propios objetivos de aprendizaje. 
Gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos. 
Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje. 
Lograr los objetivos de aprendizaje. 

En el PLE se usan los mapas mentales (mind maps) como herramientas de organización personal de la información y jerarquización de objetivos. El estudiante elige y diseña sus entornos propios, así como sus fuentes de información y redes de difusión. 

Aprendizaje colaborativo Parte la idea de la educación como un proceso de socio-construcción. En él, los alumnos deben trabajar en grupos, colaborar y cooperar empleando para ello una serie de herramientas que les faciliten la interacción y la comunicación, de forma que cada alumno aporte una perspectiva individual al proyecto común, formándose así un proyecto diverso que contiene el acerbo, ideas y creatividad de cada uno de sus miembros. Facilita y potencia las actitudes cognitivas y dinámicas del aprendizaje, al dar al alumno la oportunidad de ser su propio líder educativo, con la ayuda de educadores y compañeros. 

Aprendizaje informal Es aquel que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración, ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es, siendo fortuito o aleatorio. 

Aprendizaje invisible Es un aprendizaje evolutivo, que combina tanto el aprendizaje formal como el no formal. Su fin es la innovación, a través de la creatividad, el trabajo colaborativo y distribuido, laboratorios de experimentación, así como nuevas formas de traducción del conocimiento. Busca que las ideas puedan adoptarse y adaptarse desde la especificidad o diversidad de cada momento. Sugiere el uso de las TIC dentro de un marco más amplio de habilidades para la globalización.

No hay comentarios