La realidad aumentada I
La realidad aumentada no reemplaza lo real, sino que lo mantiene vivo, en simultaneidad, y lo completa con información. Superpone los elementos, los suma. La realidad virtual, en cambio, permanece en paralelo. Es un mundo ficticio que habita en la pantalla.
¿Qué es la realidad
aumentada?
La realidad aumentada (RA) es una tecnologÃa o un conjunto de tecnologÃas que permiten la superposición, en tiempo real, de información digital —es decir, generada en forma virtual— e información fÃsica.
Es un modo de visualizar la información. En esta época en que importa cómo organizamos o mostramos la inconmensurable información disponible, la RA elige, a través de ciertos dispositivos, mostrar la realidad aumentando la información, enmarcándola y ampliándola con información digital pertinente. Muestra, hace visible, aquello que sin la tecnologÃa, sin dispositivos, no estarÃa a nuestro alcance a simple vista.
La RA revela información que
no llevamos habitualmente a cuestas.
Por ejemplo, si estoy en un
lugar, veo ciertas cosas con mis
ojos; con los nuevos dispositivos,
puedo aumentar la visión y el conocimiento.
La RA nos permite tener
información en otros formatos
—video, por ejemplo—, en tiempo
real. Entonces, no es necesario
que nos traslademos y busquemos
información en una biblioteca, por
ejemplo. La RA nos trae todo a un
mismo plano, al mismo tiempo.
La tecnologÃa recolecta información
digital sobre lo que nos
rodea —restaurantes cercanos,
datos de la persona a la que estoy
escuchando, información histórica
sobre un monumento, etcétera— y
la suma al mundo fÃsico. Este proceso
es lo que llamamos realidad
aumentada. Por eso, la realidad
permanece, ya que la información
base parte de ella y la enriquece.
Lo que nos permite, sobre todo,
es seguir trabajando en un mismo
soporte y, en forma simultánea, recibir
información extra sobre lo que
estamos haciendo, casi sin tener
que ir a buscarla.
¿Cómo funciona?
Componentes básicos y necesarios
para crear una RA:
- Objeto o persona real con un marcador (el código).
- Cámara o celular que sea capaz de “filmar”, “registrar” el código.
- Aplicación cargada en el dispositivo que interpretará —traducirá, leerá, decodificará— dicho código para comenzar su trabajo de “aumento” de la información.
¿Cuál es el proceso?
1. Se coloca el objeto real o la
persona con la marca, el código,
frente a la cámara o al
celular, para que el dispositivo
capte la imagen.
2. La cámara o el celular filma el
objeto y manda las imágenes
en tiempo real a la aplicación
que generará la información
digital. Captura el mundo real
que le ha sido transmitido, aÃsla
los elementos que le interesan
y enriquece las observaciones
con sonido, imágenes, etcétera.
3. El aparato de salida, que puede
ser un televisor o un monitor
de computadora, exhibe la información
digital en superposición
con la imagen real, como
si ambas fueran la misma cosa.
Estas aplicaciones lo que hacen,
en realidad, es develar información
que está inscripta en los
objetos o en los lugares que nos
rodean. Para ello, los objetos tienen
una información precargada:
los códigos QR.
No hay comentarios