Internet de las cosas (IOT)


Internet de las cosas es un concepto relativamente nuevo, acuñado por Kevin Ashton un (investigador del MIT ) en 1999 , algo abstracto, pero que se está materializando cada vez más. Se trata de los objetos de la vida cotidiana conectados a internet. 
Estos objetos tienen la particularidad de que deben ser “inteligentes” es decir, deben poder conectarse a internet y recibir órdenes de manera remota para ejecutar sus funciones, o bien incluir sensores para tomar decisiones de manera aún más autónoma . 

Los sensores: Los sensores son dispositivos que se conectan con el entorno y recolectan datos, por ejemplo un sensor de sonido, de luz, de humedad, un acelerómetro etc. Permiten trasladar información del mundo físico al mundo digital. Cada vez más objetos incluyen sensores que ofrecen datos útiles para la seguridad, el uso eficiente de la energía, la geolocalización, así como diversas mediciones y control de procesos en general. 

Toda esta información se almacena en la nube y se procesa con sistemas inteligentes que permiten analizar y tomar decisiones para hacer las cosas de manera más eficiente o segura. Se calcula que en al año 2020 habrá en el mundo más de 50 mil millones de sensores, esto se denomina “sensorización” y dará lugar a lo que Joseph Paradiso, investigador del MIT, denomina : “ sistema nervioso electrónico continuo y omnisciente ” en todo el planeta . 

Hogares inteligentes: Utilizando aplicaciones de hogar y asistentes personales podemos controlar las funciones de una casa con el celular. Por ejemplo : apagar la calefacción, encender las luces, abrir las cortinas, cerrar puertas, regar las plantas, saber que alimentos están vencidos en la heladera, detectar movimientos extraños o controlar el consumo energético. 

Para el hogar, hay una larga lista de electrodomésticos que se están volviendo cada vez más inteligentes y que ya se encuentran a la venta para el público en general. Entre estos objetos encontramos, por ejemplo, los Smart TV y parlantes inteligentes. Estos dispositivos fueron los primeros en llegar a muchos hogares, podemos conectarlos a internet, utilizar aplicaciones de streaming y sincronizarlos con nuestros celulares. Otro ejemplo son las también conocidas “aspiradoras robot” basadas en sensores de obstáculos y programables con el día, la hora y el tipo de barrido preferido . 

Pero además: lavadoras, aires acondicionados, cocinas, cafeteras, tostadoras y heladeras. Todos estos aparatos ya pueden conectarse a internet y controlarse de forma remota y hasta con cierta autonomía. Brindan información como por ejemplo fecha de vencimiento de los productos que tenemos en la heladera, consumo de energía eléctrica, etc. Además pueden conectarse entre sí, por ejemplo podemos ver una receta y encender el horno todo desde la pantalla de la heladera. 

Ciudades inteligentes: Internet de las cosas nos permite crear una casa inteligente, pero también puede ser una empresa, un comercio o inclusive una ciudad. Aplicado a una ciudad se puede por ejemplo: gestionar de manera más eficiente diversos aspectos como la iluminación, generar y registrar datos que permiten optimizar procesos, hacer un mejor consumo de la energía, disminuir la contaminación, aumentar la seguridad, mejorar el tránsito, facilitar la autonomía de personas con discapacidades, entre otras posibilidades .

No hay comentarios