Robótica humanoide
La
robótica
humanoide
es
una
rama
de
la
robótica
aún
incipiente
y
muy
poco
aplicada
en
relación
a
otras
pero
apasionante
y
con
un
potencial
que
apenas
podemos
imaginar.
En
general
el
desarrollo
de
robots
humanoides
está
ligado
a
experimentación
y
estudio,
por
ejemplo,
uno
de
los
mayores
desafíos
de
investigación
de
estos
robots
es
la
locomoción
bípeda,
es
decir
que
puedan
caminar
como
los
humanos.
Se
espera
que
la
aplicación
de
este
tipo
de
desarrollo
servirá
para
personas
con
discapacidades
motoras
o
movilidad
reducida.
Nuestra
capacidad
de
trasladarnos
en
diferentes
terrenos,
sorteando
obstáculos
y
manteniendo
el
equilibrio
es
un
logro
fundamental
en
la
evolución
de
la
especie.
La
bipedestación,
entre
otros
beneficios,
nos
permitió
liberar
nuestras
manos
para
utilizar
herramientas.
En
robótica
este
es
un
desafío
enorme
en
el
que
se
trabaja
hace
años.
Actualmente
se
han
obtenido
resultados
sorprendentes.
Por
ejemplo,
el
robot
ASIMO
de
la
famosa
empresa
de
motos
japonesa
ha
evolucionado
muchísimo
en
este
aspecto.
Tiene
proporciones
humanas
con
una
altura
de
1,
30
metros,
puede
moverse
en
entornos
cotidianos
con
obstáculos,
correr
hasta
9
k/h,
bailar,
hacer
deportes,
subir
y
bajar
escaleras,
mover
sus
dedos
y
tomar
objetos
de
una
forma
sorprendentemente
parecida
a
la
humana.
Asimo
tiene
la
capacidad
de
interpretar
el
entorno
a
través
de
sus
sensores
y
modificar
su
comportamiento,
puede
reconocer
personas,
sonidos,
objetos
y
gestos
y
hasta
mantener
algunas
conversaciones.
Otro
ejemplo
interesantísimo
de
la
robótica
humanoide
es
el
robot
NAO,
desarrollado
por
una
empresa
francesa
con
propósitos
educativos.
Nao
puede
comunicarse
con
el
entorno
y
las
personas.
Para
ello,
posee
cámaras,
altavoces,
micrófonos
y
otros
sensores.
Tiene
la
capacidad
de
reconocimiento
facial,
de
objetos
y
distancias,
localización
y
emisión
de
sonido,
puede
conversar
y
seguir
órdenes
de
voz
en
diversos
idiomas.
Otra
capacidad
destacable
de
NAO
es
la
posibilidad
de
tomar
objetos
con
sus
manos,
lo
que
se
llama
“manos
prensiles”.
Otro
hito
clave
en
la
evolución
de
nuestras
especie
fue
el
desarrollo
del
“pulgar
oponible”
que
nos
permite
manipular
objetos
con
los
miembros
superiores
y
así
manipular
herramientas
y
realizar
tareas
de
manera
mucho
más
sofisticadas
que
otras
especies
.
NAO
se
utiliza
actualmente
en
educación
para
la
enseñanza
de
la
programación,
para
actividades
lúdicas,
actividades
de
comunicación
y
en
educación
especial,
por
ejemplo
con
niños
autistas.
No hay comentarios