¿Qué es eso del PLN y LMS?


Proviene nuevamente de un término inglés: “Personal Learning Networks”. Se trata de la red personal de contactos. En este caso sólo existe una que cada uno tiene, no como los PLE, cada persona tiene diferentes espacios virtuales que juntos conforman el PLE. En este caso, el PLN puede estar por duplicado almacenado en los diferentes espacios del PLE, o fraccionado, según el nivel de relevancia con el que dotemos a nuestras listas. 

Un ejemplo: tenemos facebook, twitter, otra red social temática como la de Pere Marqués, scoop.it!, el blog de artes,… pero no en todos estos espacios de nuestro PLE están los mismos contactos, en algunos coinciden, en otros no. Es decir, nuestro PLN no toma forma fraccionada por las redes, sino que es un todo al que tenemos acceso por diferentes vías de contacto. 

Las herramientas pueden o no quedarse obsoletas por la aparición de otras que se adecúan más a nuestras necesidades, pero lo que no se puede poner en duda y que está marcando una era es el conectivismo de George Siemens, la conexión entre las personas, ese almacén de contactos, nuestro PLN.

¿Qué es un LMS? 
Se trata de un sistema de gestión del aprendizaje. Es un software que está siempre online. Su mayor función es la de administrar, distribuir y controlar las actividades no presenciales, o mediante blended learning o presenciales completas. 
Sus puntos positivos son que, como todos los gestores de aprendizaje, permita gestionar usuarios y actividades de formación no presencial. Un ejemplo muy conocido de LMS es Moodle. Más adelante veremos sus puntos a diferenciar con el PLE y PLN.

No hay comentarios