¿Qué es y qué no es un PLE?



Viene del inglés, y atiende a las siglas de Personal Learning Environments, que en dominios lingüísticos españoles se llama Entornos Personales de Aprendizaje. Una definición genérica podría ser: Se trata de todo aquello que compone tu comunidad de aprendizaje. Se usa fundamentalmente en la red, pero abarca también elementos de la realidad tangible. Pero más allá de esta introducción al concepto, consultamos a Jordi Adell y Linda Castañeda, grandes estudiosos en estos temas: 

“(…) un PLE no es tanto un sistema informático (con una estructura definida, partes y funciones) como un concepto y una manera de usar la Internet para aprender (…) Concebimos el PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender.”(Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. 2010, pag 6-7). 

En la mayor parte de los artículos el PLE también considera a las personas de las que se obtienen las fuentes y a la relación social que con ellas se establece en estos entornos. Actualmente, estos dos conceptos se separan, formando parte el PLE del espacio virtual de lectura, tratamiento, almacenaje de información; dando paso al PLN en cuanto se refiere más a la estructura social. 

El PLE en los artículos publicados por los grandes estudiosos es orientado sobre todo a su uso en el aula, es decir, en la práctica educativa (Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. 2010). Pero en realidad ésa sólo es una de sus aplicaciones. Para que el docente pueda orientar a sus alumnos en el uso de sus PLE con el fi n de realizar mediante ellos experiencias de aprendizaje, es necesario: primero, que el docente tenga creado el suyo; segundo, sea consciente de su potencial y tercero, sea para él un elemento fundamental en su aprendizaje diario. Por esta razón, en este capítulo se darán las pautas necesarias para crear un PLE, y si ya se tiene, poder enriquecerlo.

No hay comentarios