El modelo SAMR
El modelo de sustitución, aumento, transformación y redefinición (SAMR) describe cuatro niveles de integración de la tecnologÃa en las aulas, y podemos tomarlo para referenciar nuestro trabajo en la educación virtual, dónde:
En primer nivel es de sustitución, que es el nivel más bajo de uso de la tecnologÃa. La o el docente que está en este nivel sustituye una herramienta por otra sin que exista un cambio metodológico, por ejemplo, se usa el aula virtual (LMS) como si fuera solo un contenedor de archivos, separando por etiquetas las sesiones de clase y debajo de cada etiqueta los archivos de esa clase, sin hacer uso de cualquier otra ventaja que ofrece el aula virtual.
En el segundo nivel denominado aumento. La tecnologÃa reemplaza a diversos materiales de trabajo en el aula y añade mejoras funcionales a la tarea, pero la debilidad se da en que no se implementan cambios en la metodologÃa y los resultados en el aprendizaje después de usar tecnologÃa es mÃnima o nulo. Por ejemplo, la o el docente agrupa los contenidos para cada clase, propone actividades como un foro de presentación, la
entrega de actividades y usa cuestionarios como herramienta de evaluación.
Un tercer nivel que es nivel de modificación. Se caracteriza por un cambio metodológico en el cual la tarea es rediseñada por la o el docente con la introducción de la tecnologÃa.
Por ejemplo, se propone actividades de trabajo en equipo como “Producir un clip sobre los cuidados ante la COVID19”. La clase acuerda realizar 4 pasos: planificar, producir el clip, realizar la post producción y la publicación. Para ello en el aula virtual (con Moodle) para el desarrollo de la planificación del proyecto se usa un Wiki donde los estudiantes proponen la forma de organización de sus grupos, sus objetivos, actividades
y responsabilidades. Para mejorar la coordinación de las ideas del Clip a producir, se usa Drive y Google Documentos como archivo compartido para desarrollar las ideas sobre el Clip de video. En la grabación se usan los celulares para grabar segmentos de video, estos segmentos se pasan por WhatsApp, se unen y editan usando Inshot (en un celular) por parte del sub-grupo encargado. El resultado se comparte en Drive, se aprueba y se comparte en varios espacios como Facebook, Youtube e Instagram, se crea una versión corta para TikTok. Para la evaluación se entrega un informe usando la actividad Tarea del Aula Virtual, el informe contiene los enlaces al video y los aprendizajes logrados (Cadillo, 2020).
En el cuarto nivel de Redefinición. Este nivel hace uso intensivo de la tecnologÃa, y en él se propone la creación de nuevas actividades y ambientes de aprendizaje que sin el uso de la tecnologÃa disponible serÃan imposibles. Por ejemplo, la colaboración de las y los estudiantes de diferentes escuelas de un paÃs o del mundo que colaboran en un mismo proyecto usando el chat o la videoconferencia, comparten puntos de
vista mientras en tiempo real editan un documento y añaden elementos multimedia creados por ellos mismos, que luego de ser consensuados se publican en un blog del proyecto. En este nivel se rompen los paradigmas de la escuela tradicional donde se tiene a una o un docente por materia, una estructura rÃgida para los cursos, o un horario para llevar las actividades, explorando nuevas formas de enseñanza apoyadas
por la tecnologÃa, como son, por ejemplo: el aula o clase invertida, la gamificación, aprendizaje en simuladores, escuelas con proyectos globales, etc.

No hay comentarios