Dispositivos electrónicos que no se conectan a Internet


Según la página web Internet World Stats (www.internetworldstats.com), hasta junio de 2012, según las estadísticas había aproximadamente 2400 millones de usuarios de Internet. Esto es solo el 34% de la población mundial total. En 2012, la cantidad de dispositivos conectados a Internet superó a la población mundial. Esto incluye dispositivos informáticos tradicionales y dispositivos móviles, así como también nuevos dispositivos industriales y de consumo que consideramos “objetos”. 

Aunque puede parecer que hay demasiados dispositivos conectados a Internet, esto representa menos del 1% de los objetos que podrían conectarse. Entre los dispositivos que actualmente no están conectados, se encuentran los microondas, los despertadores y los sistemas de iluminación. 

Sensores 
Los sensores son una forma de obtener datos de dispositivos que no son computadoras. Convierten los aspectos físicos de nuestro entorno en señales eléctricas que las computadoras pueden procesar. Algunos ejemplos de esto son los sensores de humedad del suelo, los sensores de temperatura del aire, los sensores de radiación y los sensores de movimiento. Todos los tipos de sensores desempeñan una función importante en la conexión de dispositivos que, tradicionalmente, no estaban conectados a IdT. 

RFID 
Existe un tipo popular de sensor que utiliza identificación por radiofrecuencia (RFID). La RFID utiliza los campos electromagnéticos de radiofrecuencia para comunicar información entre pequeñas etiquetas codificadas (etiquetas RFID) y un lector de RFID. En general, las etiquetas RFID se utilizan para identificar al portador, como una mascota, y hacerle un seguimiento. Debido a que las etiquetas son pequeñas, pueden fijarse a prácticamente cualquier elemento, incluidos ropa y dinero. Algunas etiquetas RFID no utilizan baterías. 

La energía que la etiqueta necesita para transmitir la información se obtiene de señales electromagnéticas que envía el lector de etiquetas RFID. La etiqueta recibe esta señal y utiliza parte de la energía en ella para enviar la respuesta. Los modelos que se muestran en la ilustración tienen un alcance de transmisión de unos pocos metros, mientras que otras etiquetas RFID cuentan con una batería y funcionan como una baliza que puede transmitir información en todo momento. Este tipo de etiquetas RFID generalmente tiene un alcance de unos cientos de metros. A diferencia del código de barras, la RFID depende de la radiofrecuencia; por lo tanto, no requiere una línea de vista para funcionar. Debido a su flexibilidad y sus bajos requisitos de alimentación, las etiquetas RFID son una excelente manera de conectar un dispositivo que no es una computadora a una solución de IdT mediante la provisión de información a un dispositivo lector de RFID. Por ejemplo, hoy en día es común que las fábricas de automóviles coloquen etiquetas RFID en las carrocerías. 

Esto permite un mejor seguimiento de cada vehículo en la línea de montaje. La primera generación de etiquetas RFID fue diseñada para “una sola escritura y muchas lecturas”. Esto significa que pueden programarse en la fábrica una sola vez, pero no pueden modificarse fuera de ella. Las etiquetas RFID más nuevas están diseñadas para “muchas escrituras y muchas lecturas”, y tienen circuitos integrados que pueden durar entre 40 y 50 años, y que pueden escribirse más de 100 000 veces. Estas etiquetas pueden almacenar eficazmente el historial completo del elemento al que están conectadas, como la fecha de fabricación, el historial de seguimiento de ubicaciones, el ciclo de diversos servicios y el propietario. 

Controladores 
Los sensores pueden programarse para que tomen mediciones, traduzcan esos datos en señales y después los envíen a un dispositivo principal denominado “controlador”. El controlador es responsable de obtener los datos de los sensores y proporciona una conexión a Internet. Los controladores pueden tener la capacidad de tomar decisiones inmediatas o pueden enviar datos a una computadora más potente para su análisis. 

Esta computadora más potente puede estar en la misma LAN que el controlador, o bien puede ser accesible únicamente por medio de una conexión a Internet. Para acceder a Internet y luego a las computadoras más potentes en el centro de datos que se muestra en la ilustración, el controlador primero envía los datos a un router local. Este router comunica la red local con Internet y puede reenviar datos entre ambas.

No hay comentarios