Dronótica educativa
Comenzaron
a
popularizarse
ya
hace
unos
2
o
3
años
y
se
considera
que
estos
dispositivos
seguirán
siendo
tendencia
en
el
corto
y
mediano
plazo.
Los
drones
son
aparatos
voladores
no
tripulados.
En
general
son
relativamente
pequeños
y
livianos.
Poseen
un
sistema
de
vuelo
multi
hélice
que
les
permite
mantenerse
y
propulsarse
en
el
aire,
los
más
comunes
incluyen
4
hélices
de
2
palas,
cada
una
impulsada
por
un
motor
electrónico
independiente
lo
que
hace
el
vuelo
más
seguro
en
caso
de
fallos
.
En
general,
cuentan
con
GPS
y
Wi
-
fi,
sistema
de
retorno
a
casa,
sistema
de
control
de
la
estabilidad,
detector
de
obstáculos,
sensores
de
altitud
y
de
velocidad
y
cámaras
de
alta
resolución
.
Existen
drones
con
menos
prestaciones
y
más
accesibles.
También
hay
“mini
drones”
utilizados
principalmente
para
selfies.
El
potencial
es
enorme.
Actualmente
se
utilizan
drones
para
facilitar
envíos
y
encomiendas,
para
seguridad,
rescates,
incendios,
agricultura,
usos
artísticos
o
documentales
e
investigación.
Por
ejemplo,
las
grandes
tiendas
electrónicas
ya
está
trabajando
en
los
envíos
a
domicilio
utilizando
drones.
También
se
están
desarrollando
Drones
ambulancia
para
llevar
equipamiento
e
instrucciones
de
primeros
auxilios
en
zonas
de
difícil
acceso.
Algunas
empresas
de
tecnología
o
comunicación
utilizarán
drones
para
distribuir
de
forma
gratuita
señal
de
internet
en
zonas
desfavorecidas
y
de
difícil
acceso,
un
ejemplo
es
el
proyecto
Aquila
de
Facebook
Su
origen
es
militar
y
ha
despertado
enormes
debates
éticos.
Los
principales
reparos
tienen
que
ver
con
la
insensibilidad
e
irresponsabilidad
de
un
ataque
aéreo
no
tripulado
y
las
decisiones
de
objetivos
a
la
distancia
o
a
partir
de
IA.
Más
allá
del
uso
militar,
en
la
vida
cotidiana
o
el
comercio
se
cuestiona
el
vacío
legal
y
los
problemas
de
seguridad
y
privacidad
al
poder
sobrevolar
y
filmar
muy
fácilmente
cualquier
espacio.
No
obstante,
cada
vez
más
estos
aparatos
voladores
aparecen
en
la
vida
cotidiana,
el
comercio
y
más
lentamente
en
el
ámbito
educativo.
La
dronótica en las aulas:
Los
drones
son
robots
voladores.
El
uso
y
enfoque
pedagógico
es
análogo
al
de
la
robótica,
se
basa
en
su
diseño,
construcción
y
programación
en
el
marco
de
proyectos
curriculares.
Los
drones
pueden
programarse
por
ejemplo
con
Scratch
u
otros
lenguajes
más
complejos.
Además
de
construirse,
en
el
caso
de
drones
puede
programarse
la
lectura
de
sensores,
definir
trayectorias,
tomar
fotografías,
realizar
coreografías
etc.
Los
drones
son
dispositivos
aún
emergentes
en
las
escuelas
de
nuestra
región.
En
Argentina,
por
ejemplo,
el
programa
del
Ministerio
de
Educación
“Escuelas
del
futuro”,
en
el
marco
del
eje
de
programación
y
robótica,
está
llevando
el
proyecto
“DronLab”
en
escuelas
secundarias.
Se
trata
de
un
dron
programable
con
un
lenguaje
de
programación
gráfica
(Tinker).
Por
su
parte,
el
Ministerio
de
Ciencia,
Tecnología
e
Innovación
bonaerense
ofreció
capacitación
a
escuelas
agrarias
de
la
provincia
sobre
el
uso
de
drones
en
el
sector.
No hay comentarios