Google y sus servicios de investigación III


Google Maps. 
La geolocalización de contenidos a través de plataformas como Google Maps es una de las tendencias más fuertes para el periodismo, así que entender su potencial, saber interpretar los mapas y también saber construirlos será una habilidad muy valorada en un periodista en los próximos años (aunque también empieza a ser aprovechada por blogueros y periodistas ciudadanos). Una de las características que multiplican el potencial de esta herramienta de creación de mapas es el ser colaborativa, lo que permite que un periodista –o cualquier persona– genere un mapa que sea enriquecido por varios colegas o por centenares de ciudadanos (la imagen siguiente muestra una iniciativa de un bloguero para registrar los casos de inseguridad en Bogotá). Para crear un mapa se requiere ingresar con la cuenta de Google a maps.google.com, dar clic al enlace Crear un mapa nuevo, escribir su nombre y una descripción, invitar a los colaboradores del mapa o señalar si será público (y su dirección se podrá difundir en sitios web, Twitter, Facebook y otros espacios). Los colaboradores podrán ingresar la información en los lugares que deseen, así como valorar el mapa y escribir comentarios. 

YouTube. 
El servicio de publicación de videos más popular de la Web y el cuarto sitio de mayor tráfico en el mundo es conocido por los videos de entretenimiento, curiosidades y videos personales. Sin embargo, también es un gran repositorio de videos de gurús, políticos, organizaciones sin ánimo de lucro y, por supuesto, medios y reporteros. Por ello, los periodistas pueden complementar su conocimiento de un tema histórico o de actualidad en YouTube, navegando por sus secciones o haciendo búsquedas sobre los temas que están desarrollando. Cabe destacar que en la sección Reporteros se encuentran, frente a frente, los canales de grandes organizaciones como la agencia de prensa AP y los de periodistas independientes o incluso periodistas ciudadanos.

No hay comentarios