Herramientas Web 2.0 de usos educativos I
Si bien el abanico de aplicaciones que pueden ser etiquetables como Web 2.0 es sumamente
amplio, a continuación se destacan tres tipos de plataformas de generación de
contenidos en lÃnea que resultan especialmente apropiadas (y recomendables) para incorporar
a los entornos educativos.
Blog. Para estudiantes y profesores se convierte en una bitácora del proceso educativo,
un espacio para escribir preguntas, publicar trabajos o registrar enlaces hacia recursos
relevantes.Actualmente, existen numerosas comunidades de blog educativas donde
se intercambia información y conocimiento entre profesores y alumnos.
Este tipo de página web de estructura cronológica se ha convertido en el sistema
de gestión de contenidos más popular de la Web 2.0 y uno de los favoritos de muchos
profesores. Un estudio de Pew Internet & American Life Project (Lenhart y Fox, 2006) identifica
que cerca de 150 millones de norteamericanos son usuarios de Internet y de ellos,
casi 60 millones leen al menos una blog regularmente.
Wikis. Página de escritura colectiva. Una de sus principales cualidades es que
posibilita la escritura colaborativa. Gracias a ello, un profesor puede –por ejemplo– solicitar
como tarea a sus estudiantes que escriban lo que entienden por la palabra “globalización”.
Esta herramienta permitirÃa que cada alumno, desde el lugar en que se encuentre,
pueda investigar, redactar y publicar su definición y, al mismo tiempo, leer los aportes
que hicieron sus compañeros. Finalmente, una posterior edición de los contenidos permitirÃa
crear una definición colectiva y probablemente mucho más rica (bajo el principio de
inteligencia colectiva) que la que cada estudiante redactó individualmente. Un ejemplo de
wiki educativa de gran visibilidad (a parte de Wikipedia) es Wikiversidad.
Colaboratorios. Este tipo de plataformas se utilizan como repositorios para la educación,
ya que permiten compartir objetos de aprendizaje que luego pueden exportarse a
otras plataformas. Son también espacios de cooperación para el desarrollo de investigaciones.
Los colaboratorios, simplifican de manera notable el acceso e intercambio de insumos
entre profesores-académicos-estudiantes, tal como si fuese una biblioteca o un laboratorio
de libre acceso. Aquà se pueden compartir documentos cientÃficos, proyectos,
reportes, conferencias, papers, clases, tareas, estudios, bases de datos, entre otros.
No hay comentarios