¿Cuáles son los riesgos en las redes sociales? I
La información y el dinero de los usuarios son el objetivo de los atacantes, por lo que a mayor cantidad de usuarios,
más atrayente se vuelve un sitio web para el atacante. Por lo tanto, más allá de todas sus ventajas, la navegación por
los sitios web de redes sociales, implica exponerse a una serie de amenazas informáticas.
Malware
• Acrónimo en inglés de las palabras malicious y software, es decir,
código malicioso.
• Son archivos con fines dañinos que, al infectar una computadora,
realizan diversas acciones, como el robo de información, el control del
sistema o la captura de contraseñas.
• Virus, gusanos y troyanos; son las variantes más conocidas en este
campo.
A partir de estrategias de Ingeniería Social, los desarrolladores de malware suelen utilizar las redes
sociales para propagar los códigos maliciosos.
El troyano Koobface es el más conocido de este tipo. Con nombre de acrónimo de la red social más
popular (Facebook), este troyano se caracterizó en sus primeras campañas de propagación, por utilizar
mensajes atractivos en redes sociales. Esta amenaza conforma una botnet, una red de equipos zombis
que pueden ser controlados remotamente por el atacante.
En octubre del 2010 (a casi dos años de su aparición) surgió una nueva variante de Koobface
(identificada como Boonana: Java/Boonana.A o Win32/Boonana.A) que tiene la particularidad
de propagarse a través de Java, una tecnología multi-plataforma y que podía llevar a cabo una
infección tanto en sistemas Windows, Linux y Mac OS. Al momento que la víctima visita la página
maliciosa, la misma identifica qué sistema operativo está ejecutando el usuario, y descarga el archivo
correspondiente a esa plataforma.
Phishing
• Consiste en el robo de información personal y/o financiera del usuario,
a través de la falsificación de un ente de confianza.
• Es frecuentemente realizado a través del correo electrónico y sitios web
duplicados, aunque puede realizarse por otros medios.
¿Cómo identificar un sitio de phishing?
No siempre es sencillo identificar un sitio web duplicado, aunque por lo general para llegar allí,
el usuario ya debe haber sido víctima de alguna técnica de Ingeniería Social o de una infección de
malware que lo enlazó al sitio malicioso.
Para el primer caso, es recomendable evitar hacer clic en enlaces sospechosos y en caso que
alguna entidad solicite información sensible, acceder manualmente al sitio web esto es, sin
utilizar ningún tipo de enlace, para verificar si en el mismo existe dicha solicitud.
Además, es recomendable verificar tanto el dominio en el sitio web, como que se utilice cifrado
para transmitir los datos (protocolo HTTPS). Esto último, aunque no es garantía de la legitimidad
de un sitio, sí es requisito indispensable y por lo general, los sitios de phishing no lo poseen.
No hay comentarios