¿QUE PASARA CUANDO SE ACABEN LOS NUMEROS DE IP? III
COMO SERA LA TRANSICION
Desafortunadamente, la migración definitiva de IPv4 a IPv6 no será nada
fácil: los dos protocolos no son compatibles debido a los cambios en
el encabezado de los paquetes, con lo cual la mayoría del hardware de
conectividad (principalmente, módems, routers y switches) deberá ser
actualizado o, en muchos casos, reemplazado. Esto implicará grandes inversiones
de fondos y tiempo en la implementación y testeo de IPv6, lo
cual podría dar lugar a la no actualización de muchas redes en América
Latina hasta ese entonces, en un intento de amortiguar los gastos.
ASIA Y EUROPA A LA CABEZA
En la actualidad, China cuenta con sólo 22 millones de direcciones
IP para su población de 1.300 millones de habitantes. El año pasado
tuvo 17 millones de suscripciones a servicios de Internet, y se estima
que dicha cantidad alcanzará los 62,5 millones en 2007. Por otra
parte, el 70% de la población de Corea del Sur –unos 10 millones de
personas– tenía conexiones a Internet de banda ancha en diciembre
de 2002, superando ampliamente a los Estados Unidos, donde la incidencia
era apenas superior al 12%, con lo cual se consagraba como
el país más conectado del mundo.
Como consecuencia de las importantes inversiones y avances tecnológicos
hechos en Asia y Europa en los últimos años, es allí donde está
teniendo lugar la mayor parte del desarrollo e implementación temprana
de IPv6. El Japón, que apunta a convertirse en el país con mayor
desarrollo tecnológico del mundo en unos 5 años, planea haber migrado
todas sus redes a IPv6 para el año 2005.
A diferencia de lo que podría esperarse, Estados Unidos no está tan
preocupado por el agotamiento de las direcciones IPv4: la mayoría de
las direcciones existentes fueron originalmente otorgadas a este país,
dado que Europa y Asia estaban mucho menos desarrollados tecnológicamente
en ese entonces. Estados Unidos cuenta con alrededor del
70% de los 4.300 millones de direcciones posibles en el modelo IPv4,
razón por la cual muchos proveedores residenciales americanos no
tienen pensado migrar sus redes a IPv6 por unos cuantos años más.
Esta diferencia de situaciones podría llevar a un escenario muy particular,
en el cual Estados Unidos conservaría su conectividad IPv4
durante varios años, mientras que otros países del mundo ya habrían
migrado completamente a IPv6. Afortunadamente, como veremos
más adelante, existen mecanismos que hacen posible la implementación
transitoria de IPv6 sobre redes IPv4.
COEXISTENCIA DE IPV6 E IPV4
Aunque aún no se ha planeado cómo será
la transición a IPv6 a nivel mundial, el
planeta no migrará de un protocolo al
otro el mismo día, sino que cada país y
proveedor hará la transición de acuerdo
con sus propias necesidades y tiempos.
Mientras tanto, ambos protocolos deberán
coexistir de alguna manera en distintas
partes del mundo.
La convivencia temporaria de IPv6 e
IPv4 puede lograrse mediante mecanismos
de tunneling, que consisten en establecer
túneles virtuales entre dual-stack
routers que soportan tanto IPv6 como
IPv4. Dichos túneles pueden ser IPv6-in-
IPv4 (hacen posible el acceso a hosts
IPv6 a través de las redes IPv4 actuales,
transmitiendo paquetes IPv6 encapsulados
en paquetes IPv4), o bien IPv4-in-
IPv6 (permiten el acceso a hosts IPv4 a
través de redes IPv6 nativas, transmitiendo
paquetes IPv4 encapsulados en
paquetes IPv6). Los túneles IPv6-in-IPv4
serán usados por proveedores que aún no
hayan hecho la transición para acceder a
redes IPv6, mientras que los túneles
IPv4-in-IPv6 serán usados por proveedores
que ya hayan migrado a IPv6 y tengan
que acceder a hosts y redes que todavía
utilicen IPv4.
Si bien los túneles permitirán la coexistencia
de ambas versiones del protocolo
IP durante el tiempo que dure la transición
mundial, se espera que los proveedores
de servicios de Internet los reemplacen
por enlaces IPv6 nativos lo antes
posible, ya que el encapsulado de paquetes
es perjudicial para el rendimiento de
las conexiones
No hay comentarios