Las llamadas “fake news”: la verdad de las mentiras


Son contenidos falsos que parecen noticias, y contienen mentiras narradas como si fueran hechos reales, información distorsionada u omisión de hechos de manera intencional. Se dividen en tres categorías: las fabricadas, las engañosas virales y las satíricas. Las fabricadas son de tipo rumor, sensacionalista, o para aumentar ventas o seguidores. Las engañosas virales son fabricadas de manera deliberada y se propagan en redes. Las satíricas son de humor y cuando se comparten, sacándolas de contexto, es difícil identificarlas como ironía o parodia. Las redes sociales carecen de edición y verificación profesional. Facilitan la circulación de noticias falsas y propagandas, que influyen en la opinión pública. Por ello, debes aprender a verificar su veracidad antes de compartirlas, con escepticismo crítico que necesitas desarrollar.

En situaciones como estas, pese a que siempre quieres estar informado, eres vulnerable a la desinformación porque solo estás usando contenido que las redes sociales ofrecen. Al compartir contenidos que no han sido debidamente verificados, contribuyes a la propagación de rumores o mentiras. Esto puede generar una atmósfera hostil, de miedo o resentimiento, porque no se edita ni verifica la información y termina influyendo en la opinión pública. Por esta razón, las redes sociales necesitan que, como ciudadano digital que eres, sepas cómo verificar la calidad y la veracidad de la información antes de compartir y distribuir hechos falsos, rumores o propaganda.

Te invitamos a reflexionar en torno a esta pregunta:

Considerando la rapidez con que se desarrollan las noticias de último minuto en redes sociales, como fue la noticia sobre la muerte de dos jóvenes en las marchas en defensa de la democracia suscitadas en nuestro país, ¿qué consideras que debes hacer antes de compartir o actuar ante la noticia?

No hay comentarios